Obten Ingresos por promocionar tu pagina web

domingo, 11 de julio de 2010

Algunas Canciones Legionarias

La canción del legionario
El novio de la muerte

Si bien La Legión siempre ha tenido un gran predicamento entre los guerrilleros, ahora aún más por la existencia en la Legión de una unidad de boinas verdes: la BOEL. Esta canción es el actual himno oficial de la Legión, de Romero y Guillén Pedemonti, auténtico modelo de canto militar, pleno de gallardía y marcialidad.


Soy valiente y leal legionario
soy soldado de brava legión;
pesa en mi alma doliente calvario
que en el fuego busca redención.

Mi divisa no conoce el miedo,
mi destino tan sólo es sufrir;
mi bandera luchar con denuedo
hasta consegui vencer o morir.

Legionario, legionario,
que te entregas a luchar
y al azar dejas tu suerte,
pues tu vida es un azar.

Legionario, legionario
de bravura sin igual,
si en la guerra hallas la muerte,
tendrás siempre por sudario,
Legionario, la Bandera nacional.

Somos héroes incógnitos todos,
nadie aspira a saber quien soy yo;
mil tragedias, de diversos modos,
que el correr de la vida formó.

Cada uno será lo que quiera,
nada importa su vida anterior,
pero juntos formamos Bandera,
que da a la Legión
el más alto honor

Legionario, legionario...

Escuchar cancion

La canción legionaria más conocida, que entraña una exaltación enormemente poética y emotiva de la figura de este soldado que es el legionario. Era una canción escrita para el escenario, en la época de la fundación, por Costa y Prado, y cantada por primera por una cupletista. Pero gustó tanto a los legionarios y llegaron a identificarse tanto con ella, que rápidamente la adoptaron como su canción preferida. Su emotividad no tiene parangón cuando se la oye cantar a los legionarios, con paso lento y portando el Cristo de la Buena Muerte.
Escuchar la canción (606KB-MP3)


Nadie en el Tercio sabía
quien era aquel legionario
tan audaz y temerario
que a la Legión se alistó.

Nadie sabía su historia,
más la Legión suponía
que un gran dolor le mordía
como un lobo, el corazón.

Más si alguno quien era le preguntaba
con dolor y rudeza le contestaba:

Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera;
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera.

Cuando más rudo era el fuego
y la pelea más fiera
defendiendo su Bandera
el legionario avanzó.

Y sin temer al empuje
del enemigo exaltado,
supo morir como un bravo
y la enseña rescató.

Y al regar con su sangre la tierra ardiente,
murmuró el legionario con voz doliente:

Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera;
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera.

Cuando, al fin le recogieron,
entre su pecho encontraron
una carta y un retrato
de una divina mujer.

Y aquella carta decía:
"...si algún día Dios te llama
para mi un puesto reclama
que buscarte pronto iré".

Y en el último beso que le enviaba
su postrer despedida le consagraba.

Por ir a tu lado a verte
mi más leal compañera,
me hice novio de la muerte,
la estreché con lazo fuerte
y su amor fue mi ¡Bandera!

Tercios heroicos
Pobrecitos maridos infelices

Sabemos que fue el primer himno de los legionarios. Escuchar cancion 


I.
Tercios heroicos, Legión valiente,
que en la vanguardia sabéis morir,
sois el orgullo de nuestra España,
vuestras hazañas al combatir.

Los que en España no habéis nacido,
y sangre y vida dais en su honor,
hijos de España sois predilectos,
habéis ganado su excelso amor.

Legionarios a luchar,
legionarios a morir,
legionarios a luchar,
legionarios a morir.

ESTRIBILLO:
¡Viva España! Valientes hermanos,
¡Viva España! Legión inmortal,
que es gran gloria morir por España,
abrazado a un sublime ideal.

Con la sangre que vierten sus hijos,
más frondoso el laurel brotará,
del que haremos coronas que España,
que en sus sienes augustas pondrá.

¡Viva España! ¡Viva La Legión!

II.
Ya surja ruda y feroz pelea,
o de la lucha cese el afán,
notad que os cercan siempre amorosas,
sutiles sombras que un beso os dan.

El pensamiento de España entera,
vedlo en el tenue, fugaz rumor,
que nunca cesa de acariciaros,
de vuestros pasos alrededor.

Legionarios a luchar,
legionarios a morir,
legionarios a luchar,
legionarios a morir.

ESTRIBILLO:
¡Viva España! Valientes hermanos...

III.
Tercios invictos, Legión de bravos,
el mundo entero con altivez,
podéis mirarlo porque vosotros
del mundo entero sois honra y prez.

Donde el caído lloró angustiado,
donde el hermano la vida dio,
donde traiciones piden venganza,
vuestra bravura siempre acudió.

Legionarios a luchar,
legionarios a morir,
legionarios a luchar,
legionarios a morir.

ESTRIBILLO:
¡Viva España! Valientes hermanos...
Canción simpática


Pobrecitos maridos infelices,
que tenéis la testuz como un carnero,
viviréis contentos y felices,
alistandoos al Tercio de Extranjeros.

Son diez pesetas,
bien comido y bien servido,
tendrás fama de león,
aunque seas un cabrón en la Legión.

Comida sana y abundante,
la que dan en el Tercio de Extranjeros,
cocinada por cuatro o seis mangantes,
a los cuales llamamos los rancheros.

Una sopita, un cocidito
y la cabeza de un besuguito
y un basito de vino peleón,
este es el menú de la Legión.

Yo no sé qué se han creído
en el Tercio de Extranjeros,
que nos tienen comparados
con peones camineros.

Desde que se inventó
el pico y la pala,
con el pico y la pala
nos están dando la lata.

Este que está presente
tres picos rompió
y al día siguiente
pasó al pelotón,

Y ese otro que en su pueblo,
se las daba de sereno,
con el hambre que pasaba
se alistó al Tercio de Extranjeros,

a los cuatro días
cabo interino lo hicieron,
le vino la propuesta
firmada por los rancheros,

le quitan los galones
por ser un mangante,
y al día siguiente
le hacen machacante.

Se ha portado bien
en las operaciones,
todas las medallas
y todos los galones
los lleva colgado
de los cojones.

Acabo de recibir... chis pum (bis)
noticias frescas de mi país (bis)

Se está poniendo España
en tan malas condiciones
que se está incrementando
el gremio de maricones.

Como sigan así las cosas
con tan poco disimulo
va a faltar el sitio
para ir a tomar por culo.

¡ Cómprate una gabardina, mamón!

(pom, pom).

historia de canciones:

Desde el 20 de septiembre de 1920, fecha en que se alistó el primer legionario, y se considera la de creación de la Legión (aunque el “Tercio de Extranjeros” se había creado, por Real Decreto, el 28 de enero de 1920) los primeros legionarios cantaban las canciones que conocían, y que provenían del Ejército (como el “Himno de Infantería”), o de la Legión Extranjera francesa (como “La Madelón”). También se incorporaron canciones que aportaban los extranjeros enrolados, como era el “Deutschland über alles” alemán y el “Tipperary” británico.

Pero muy pronto, y a la velocidad con la que la Legión suele realizar todos los trabajos que se propone o le ordenan, ya contó con su primer himno: “Tercios Heroicos” (llamado, inicialmente, “Himno de los legionarios”). El Tte Col Millán Astray se lo había encargado a su amigo, el compositor y músico militar zaragozano Francisco Calés Pina. La letra la aportó el poeta Antonio Soler.

Poco después, a finales de 1920, aparece “La Canción del Legionario”, que años más tarde se convertirá en el Himno Oficial de la Legión (y lo seguirá siendo hasta nuestros días), con música del maestro Modesto Romero y letra del Comandante Emilio Guillém Pedemonti.

Pero así como las dos anteriores tienen un origen militar, y sus creadores son militares, el caso de “El Novio de la Muerte” es muy diferente. Se trata de un cuplé compuesto, inicialmente, para el teatro y la revista, y cuya letra y música se debe a dos civiles: el letrista Fidel Prado Duque y el compositor Juan Costa Casals.

Para reconstruir su historia, empezaremos por un artículo escrito por el oficial de la Guardia Civil, y musicólogo, D. Armando Oterino Cervelló, ya fallecido.

“En el Tercio, a imitación de su vecina Legión extranjera francesa que la arrastraba desde la entonces recién terminada guerra europea, se cantó inicialmente “La Madelón”, pero por poco tiempo, porque no tardó en adoptar un canto que le era más propio y estaba más cerca de aquel nuevo estilo de vida militar de entender la vida y la muerte. Este canto empezó siendo un cuplé, una canción de escenario; una letrilla que hace llorar a los hombres de bronce que no lloran nunca y a las mujeres que lloran siempre, que las dejan sin aliento, sin pestañear, pálidas como la propia muerte.
El 7 de enero de 1.921, en Beni Hassán, cuando el Tercio tenía sólo unos meses de existencia, (su primera Bandera se había organizado en octubre), después de haberse defendido heroicamente con su escuadra frente a los kabileños que los atacaron y pretendieron apoderarse de sus armas, murió a consecuencia de las heridas recibidas el Cabo Baltasar Queija de la Vega; era el primer legionario que perdía la vida en un hecho de armas. En su bolsillo se encontraron unos versos llenos de emoción y sentimiento. Se dice que acababa de enterarse de la muerte de su novia, y en esas confidencias íntimas que se hacen al compañero en las largas esperas campamentales de una estrellada noche moruna, había confesado: “¡Ojalá la primera bala no tarde mucho y sea para mi corazón, para reunirme pronto con ella!”. Pocas horas después, cuando se realizaba la retirada de protección de unos caminos su escuadra fue atacada. Toda una premonición que presagiaba el futuro canto de “El novio de la muerte”.

Este hecho causó una gran conmoción a una parte importante de la sociedad española. El letrista de cuplés Fidel Prado Duque, emocionado, escribió unos versos sobre ello, y se los entregó a su amigo y colaborador en la música de "varietés", el compositor barcelonés Juan Costa Casals, para que les dotara de una melodía adecuada.
Y así fue. Juan, emocionado con el motivo, le había puesto música de una sentada.

A principios de julio de 1921, una cupletista de primera fila, "Lola Montes" (su nombre verdadero era Mercedes Fernández González ) se encontró en la calle de la Montera, de Madrid, con Fidel Prado, cuyas letras cantaba habitualmente. Fidel la dijo que acababa de recibir de Juan Costa la partitura de un "cuplé", que aún no había oído, cuya letra le había enviado hacía poco, y que le decía que el encargo "le había salido muy bien".

Estaba deseoso de conocer la música, e invitó a "Lola Montes" a escucharla también. La audición se iba a celebrar en el estudio de Modesto Romero, también gran creador de "cuplés" (y que en 1922 compondría "La canción del legionario"). El maestro Romero tenía su estudio en la calle de Luchana número 10, y allí se celebró la primera audición madrileña de esta pieza, en principio destinada a cuplé.

El resultado emocionó y encantó a todos los presentes, y en especial a Lola, que decidió inmediatamente incorporarlo su repertorio. Puesto que pocos días después salía de gira a Málaga a la cabeza de un espectáculo de "varietés", se llevó la partitura, y la estudió durante el viaje, ayudada por el pianista de la compañía. Y la estrenó en Málaga, en el teatro Vital Aza, con un éxito total.

Asistió a una de las funciones la duquesa de la Victoria, que dirigía los hospitales de la Cruz Roja en Marruecos. Al terminar el espectáculo, se dirigió a la canzonetista y le dijo: "Mira, Lola, esto tienes que cantarlo en Melilla. El general Silvestre está llevando a cabo una ofensiva en aquel territorio que puede acabar con la guerra. Tú, con este cuplé tan bonito, dramático y patriótico, puedes contribuir, en gran medida, a elevar la moral de la población. Te voy a recomendar para que actúes, como fin de fiesta, en la compañía de Valeriano León, que se presentará allí en unos días... ".

Así fue cómo "Lola Montes" pasó a Melilla con la compañía del gran cómico, a finales de Julio de 1921, actuando como "telonera". Ella lo cuenta de esta manera en una "carta al director" de ABC, muchos años después:

"Mi actuación fue un éxito indescriptible. Cuando aparecí en el escenario vestida de enfermera, el público, compuesto por relevantes figuras de la vida civil, jefes, oficiales y tropa, me dedicó una entusiasta ovación. Y, cuando terminé la canción, el auditorio, en pie, estuvo aplaudiéndome un largo rato, lo que me produjo una dulce y tierna emoción..."

Tercios de España

Tercio "Gran Capitán"

Con sede en Melilla, el Tercio Gran Capitán lleva su nombre en honor a Gonzalo Fernández de Córdoba, y está compuesto por:11
I Bandera de La Legión, infantería ligero acorazada (BMR)
II Bandera extinguida
III Bandera extinguida

Compañía Defensa Contra Carros (D.C.C.) disuelta e integrada en la primera bandera actualmente como una sección


Tercio "Duque de Alba"

Con sede en Ceuta, el Tercio Duque de Alba (llamado así en honor de Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, 3º Duque de Alba) consta de las siguientes unidades:12
IV Bandera de La Legión "Cristo de Lepanto"
1 Compañía de Defensa Contracarro

Brigada "Rey Alfonso XIII" (BRILEG)

Nombrada en honor al rey Alfonso XIII, la BRILEG está acuartelada en Viator (Almería) y Ronda (Málaga), y consta de las siguientes unidades:10
Cuartel General (Almería)
Tercio "Don Juan de Austria" 3º de La Legión (Almería)
VII Bandera de La Legión "Valenzuela"
VIII Bandera de La Legión "Colón"
Tercio "Alejandro Farnesio" 4º de La Legión (Ronda)
X Bandera de La Legión "Millán Astray"
Grupo de Caballería de Reconocimiento II de La Legión "Reyes Católicos" (Ronda)
Grupo de Artillería de Campaña II de La Legión (Almería)
Unidad de Zapadores 2 de La Legión (Almería)
Grupo Logístico II de La Legión (Almería)
Bandera de Cuartel General (Almería)
Compañía de Transmisiones de La Legión (Almería)

BRIGADA DE LA LEGIÓN
Cuartel General
Tercio “D. Juan de Austria”, 3º de la Legion
Tercio “Alejandro Farnesio”, 4º de la Legión
Bandera del Cuartel General
Grupo de Artillería
Grupo Logístico
Bra / Gr de Zapadores
Compañia de Transmisiones
Grupo de Reconocimiento de Caballería


La Brigada de la Legión “Rey Alfonso XIII” con sede en la Base “Álvarez de Sotomayor” en Viator (Almería) y en el Acuartelamiento “General Gabeiras” en Ronda (Málaga), es la Brigada más joven del Ejército y la Unidad más grande de la Legión, con más de dos millares de legionarios. Su constitución data de julio de 1995, fecha en la que el Mando de la Legión se convirtió en Cuartel General de la nueva Unidad y se trasladó desde Málaga a su nueva sede en Viator (Almería). La Brigada de la Legión se organizó sobre la base de Tercios “Don Juan de Austria”, 3º de la Legión y “Alejandro Farnesio”, 4º de la Legión, a los que se unieron las Unidades de Apoyo de la disuelta Brigada XXIII:Grupo de Artillería, Grupo Logístico y Unidad de Zapadores. Todas las Unidades tienen su sede en Viator, Almería, excepto el Tercio 4º que se encuentra en la malagueña ciudad de Ronda.

La Brigada de la Legión está al mando de un General de Infantería, que además es responsable de velar por la conservación, perfeccionamiento del espíritu, virtudes y tradiciones del conjunto de las Unidades de la Legión. Este cargo ha sido ocupado por los siguientes generales:
General de Brigada D. Carlos Gabari Lebrón, entre el 1 de julio de 1995 y el 14 de noviembre de 1996.
General de Brigada D. Francisco Javier Zorzo Ferrer, entre el 22 de noviembre de 1996 y el 16 de octubre de 1998.
General de Brigada D. Enrique Gomariz de Robles, entre el 6 de noviembre de 1999 y el 13 de noviembre de 2001.
General de Brigada D. Rafael Dávila Álvarez, entre el 23 de noviembre de 2001 y el 14 de mayo de 2004.
General de Brigada D. José Manuel Muñoz Muñoz, entre el 31 de mayo de 2004 y el 5 de octubre de 2006.
General de Brigada D. Juan Bautista García Sánchez, desde el 9 de octubre de 2006 y el 29 de junio de 2009.
General de Brigada D. Francisco Javier Varela Salas, desde 29 de junio de 2009 y es el actual Jefe de la Brigada.



El 20 de septiembre de 1996, en un acto presidido por SS.MM los Reyes y coincidiendo con la celebración del LXXVI aniversario fundacional la BRILEG recibió la denominación oficial de:


Brigada de La Legión

“Rey Alfonso XIII”.


CUARTEL GENERAL

Misión
Es el órgano encargado de proporcionar los elementos de juicio en los que el jefe de la Brigada base su decisión, dándole forma a esta mediante las oportunas ordenes de operaciones, controlando su distribución y ejecución.

Orgánica
Está formado por un Estado mayor, una Jefatura de Transmisiones, un Núcleo de Apoyo Técnico y un Centro Financiero.

Jefes de E.M.Tcol. D. José Manuel Muñoz Muñoz 16ABR95-14JUL98
Tcol. D. Miguel Conde López 14JUL98-14SEP98
Tcol. D. Miguel Martínez de Tejada y Martínez 14SEP98-30NOV01
Cte. D. Ricardo González Elul (Carácter Interino) 30NOV01-25MAR02
Tcol. D. Juan Antonio Díaz Cruz 25MAR02-23JUL04
Tcol. D. Juan Jesús Martín Cabrero 23JUL04-30JUN07
Tcol. D. Antonio Esteban López 11JUL07



TERCIO “D. JUAN DE AUSTRIA”, 3º DE LA LEGION


Actualmente constituye una unidad administrativa que puede desarrollar misiones de carácter operativo en el caso de la formación de una agrupación táctica. Vela por los aspectos que rigen la vida diaria de las unidades subordinadas. Centraliza la gestión logística, tanto de personal, como de material. Está organizado sobre la base de un Mando, Plana Mayor de Mando y dos Banderas de Infantería ligero-protegidas .

Misión
Sus Banderas (VII Bandera "Valenzuela" y VIII Bandera "Colón") equipadas con vehículos blindados de ruedas BMR -M1, son el elemento fundamental de maniobra de la Brigada (junto a la X Bandera, encuadrada en el Tercio 4º). Su misión es ocupar y defender el terreno, mediante acciones tanto ofensivas como defensivas caracterizadas por la velocidad, flexibilidad y fluidez en sus despliegues.

Orgánica de las Banderas
Cada Bandera está constituida por Mando y Plana Mayor, tres compañías de Infantería ligero-protegidas, una compañía de apoyo, en la que se encuentran las secciones de defensa contracarro, morteros pesados, reconocimiento, transmisiones, defensa antiaérea y la de mando y observación, más una compañía de servicios, encargada del apoyo logístico en mantenimiento, abastecimiento y sanidad.


Jefes de TercioCol. D. Pedro María Andreu Gallardo 15OCT95-15OCT97
Col. D. Manuel Julián García Moreno 15OCT97-15OCT99
Col. D. Francisco Manuel Morala Albadalejo 15OCT99-19DIC01
Col. D. Vicente Bataller Alventosa 19DIC 01-20DIC03
Col. D. Adolfo Orozco López 20DIC03-19DIC05
Col. D. José Antonio Alonso Miranda 20DIC06-DIC07
Col. D. Pedro Perez Garcia DIC07 - DIC09
Col. D. Jose Rodríguez García DIC09-


TERCIO “ALEJANDRO FARNESIO”, 4º DE LA LEGIÓN

Es unidad administrativa con responsabilidades análogas al Tercio 3º. Está, formado por Mando, Plana Mayor de Mando y una Bandera de Infantería ligera. Ubicada en la ciudad de Ronda (Málaga), es la única unidad de la Brigada con base fuera de Almería.


Misión
Al igual que las Banderas del Tercio 3º, la X Bandera “Millán Astray” constituye uno de los elementos fundamentales de maniobra de la Brigada. Las operaciones aeromóviles y de asalto aéreo son su especialidad. Frecuentemente realiza ejercicios con helicópteros de las fuerzas aeromóviles del Ejercito de Tierra.


Orgánica de la Bandera
La X Bandera, se compone de Mando y Plana Mayor de Mando, tres compañías de Infantería ligera, una compañía de apoyo y una compañía de servicios.


Jefes de TercioCol. D. Enrique Gomariz de Robles 31JUL94-01DIC96
Col. D. Luis Gómez Hortiguela Amillo 01DIC96-17DIC98
Col. D. Vicente Díaz de Villegas Herrerías 17DIC98-20DIC00
Col. D. José Manuel Muñoz Muñoz 20DIC00-20DIC02
Col. D. Juan Bautista García Sánchez 20DIC02-01NOV04
Col. D. Ángel Álvarez Jiménez 01NOV04-18DIC06
Col. D. Ramón Prieto Oses 20DIC06-20DIC08
Col. D. Miguel Martín Bernardi 20DIC08-


BANDERA DE CUARTEL GENERAL

Misión
Es la unidad encargada de proporcionar el apoyo a las acciones de mando y control y la defensa contracarro. Es responsable de la constitución y seguridad de los diferentes puestos de mando que establece el Cuartel General de la Brigada. Su misión la convierte en una unidad muy heterogénea, sus unidades pertenecen a diferentes especialidades fundamentales, infantería y transmisiones. Está equipada con una gran variedad de material desde mísiles TOW a una amplia gama de equipos de transmisiones, incluyendo medios de enlace vía satélite.

Orgánica
Mando y Plana Mayor, compañía de Cuartel General, compañía NBQ, compañía de defensa contracarro, compañía de inteligencia, unidad de música y sección de policía militar.

Jefes de UnidadTcol. D. Francisco Meneses Vallejo 15ABR97-15JUL98
Tcol. D. Ángel Segovia Escribano 15JUL98-17MAY06
Tcol. D. José Luis Puig-Terrero Valero 25ABR06-18MAY09
Tcol. D. Juan María Manso Serrano 18MAY09-


GRUPO DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA

Misión
Proporcionar los apoyos necesarios para la maniobra de la brigada mediante fuegos terrestres potentes, profundos y precisos, así como la defensa antiaérea a baja y muy baja altura.

Orgánica
Mando y Plana Mayor, tres baterías equipadas con obuses Light Gun, una batería de defensa antiaérea equipada con Mísiles Mistral, un batería de Plana Mayor, en la que se agrupan los elementos técnicos para la elaboración y desarrollo de los planes de fuego y una batería de servicios.

Jefes de UnidadTcol. D. Francisco Nieto Villegas 01JUL95-19ABR99
Cte. D. Vicente Pro Romero 19ABR99-01MAY99
Tcol. D. Ángel Luis Pontijas Deus 01MAY99-23JUL01
Tcol. D. Ramón Pardo de Santayana Gómez Olea 23JUL01-22JUL04
Tcol. D. Fernando Osuna Sard 22JUL04-06JUL07
Tcol. D. Fernando García-Vaquero Pradal 22JUL07



GRUPO LOGISTICO

Misión
Proporciona los apoyos logísticos que requiere la Brigada en transporte, mantenimiento, asistencia sanitaria y abastecimiento de subsistencias, carburantes, municiones, etc.

Orgánica
Mando y Plana Mayor, compañía de Plana Mayor, compañía de abastecimiento, compañía de sanidad, compañía de transporte y compañía de mantenimiento. El Grupo está dotado con una amplia gama de vehículos especiales para abastecimiento y recuperación (frigoríficos, cisternas, aljibes, VEMPAR etc).

Jefes de UnidadTcol. D. Francisco Manuel Morala Albadalejo 01JUL95 - 14MAY98
Cte. D. José Ignacio González y Pérez Carrasco 15MAY98 - 08JUL98
Tcol. D. Arturo López de Maturana y Leonardo 09JUL98 - 29MAY01
Tcol. D. Miguel Ángel Conde López 01JUN01 - 31MAY04
Tcol. D. Eugenio Bayo Cerdán 02JUN04 - 19MAY07
Tcol. D. Oscar Lamsfus Galguera 20MAY07 -




[subir]

UNIDAD DE ZAPADORES

Misión
Modificar las condiciones del terreno con el fin de facilitar el movimiento de las unidades de la Brigada y dificultar el movimiento del enemigo, asimismo contribuye a preservar la capacidad de combate de las fuerzas propias realizando obras de fortificación. Mantiene, repara o construye la infraestructura de comunicaciones necesaria.


Orgánica
Jefatura de Ingenieros, compañía de zapadores y sección de Plana Mayor. La compañía cuenta con dos secciones de vehículos de combate de zapadores BMR-VCZ, una sección ligera y una sección de apoyo, equipada con máquinas de diverso tipo (movimiento de tierras, dispersador de minas, etc). La sección de Plana Mayor cuenta con un equipo TEDAX.

Jefes de UnidadCap. D. Miguel Ángel Pugnaire de Iraola 01JUL95-03ENE96
Cte. D. José Antonio Almagro Prado 03ENE96-01ABR98
Cap. D. Antonio Jesús Cabrerizo Calatrava 01ABR98-12SEP98
Cte. D. Miguel Ángel Pugnaire de Iraola 12SEP98-26NOV04
Cte. D. Antonio Jesús Cabrerizo Calatrava 26NOV04-23ABR07
Cte. D Juan Manuel Campo-Cossio OCT07- OCT09
Tcol. D. Antonio Cabrerizo Calatrava OCT09



UNIDAD DE TRANSMISIONES


Misión
Proporcionar apoyo a las acciones de Mando y Control. Se segregó de la Bandera del Cuartel General en 2007.

Orgánica
Tres Centros de Transmisiones de Puesto de Mando, Sección de Apoyo y Sección de Satélites. Además dispone de un Equipo de Mantenimiento de Transmisiones y Grupos Electronicos.


Jefes de UnidadCap. D. Francisco Javier Perez Martín
Cap. D. Jose Sanz Baillo

GRUPO DE RECONOCIMIENTO DE CABALLERIA


Misión
Proporcionar el reconocimiento y seguridad táctica a la Brigada, teniendo las capacidades propias de la Caballería.

Orgánica
Mando y Plana Mayor, dos Escuadrones Ligeros que combinan los medios de reconocimiento, seguridad y combate (VERT,s, VEC,s, Centauros) y un Escuadrón de Plana Mayor y Servicios que incluye una sección de morteros.


Jefes de UnidadTcol. D. Jose Luis Sánchez Martínez-Falero
Tcol. D. Juan Luis Sanz y Calabria

sábado, 10 de julio de 2010

CREDO LEGIONARIO

El Credo Legionario consiste en una lista de doce normas o máximas, redactadas por José Millán-Astray Terreros1 , fundador de la Legión Española, poco después de la creación de la unidad en 1920. La intención de Millán-Astray era la de plasmar en sentencias simples la que definió como base espiritual de La Legión, ayudando así a conformar su Espíritu de Cuerpo. Así, según el fundador, todo caballero legionario debía saber de memoria el Credo, y aplicarlo en todas las facetas de su vida.

La Legión se pensó desde el primer momento como unidad de choque, compuesta por voluntarios, que permitiera reducir la cantidad de bajas de personal de leva que tanto malestar social causaba en la península. Se esperaba que se nutriera principalmente de extranjeros, y de nacionales que buscasen huir de una vida anterior, redimirse, mediante el servicio armado, lo que se tradujo en una bien conocida política inicial de "nada de preguntas".1 El texto del Credo está formado por doce sentencias o espíritus que debe atesorar y cumplir todo caballero legionario. El Credo es, además, una guía de conducta simple y fácil de memorizar a fin de permitir su mejor aprendizaje por parte de legionarios iletrados o extranjeros. Unida a las ceremonias, a la uniformidad exclusiva de la Legión, a las tradiciones y al llamado "Culto a la muerte", el Credo conformaba la base de la llamada mística legionaria, creada conscientemente por su fundador, y cultivada con afán por el cuerpo desde entonces.

El objetivo de este adoctrinamiento era conseguir una unidad cohesionada, dispuesta a actuar como tropas de choque sin temer a la muerte. El mismo Millán Astray admitió muchas veces ser un gran admirador del bushido, obra que él mismo llegó a traducir al español durante los años 20 a partir de una edición francesa.

Los doce espíritus que forman el Credo Legionario son:
El Espíritu del legionario:3 Es único y sin igual, de ciega y feroz acometividad, de buscar siempre acortar la distancia con el enemigo y llegar a la bayoneta.
El Espíritu de compañerismo: Con el sagrado juramento de no abandonar jamás a un hombre en el campo hasta perecer todos.
El Espíritu de amistad: De juramento entre cada dos hombres.
El Espíritu de unión y socorro: A la voz de ¡ A mí La Legión!, sea donde sea, acudirán todos y, con razón o sin ella, defenderán al legionario que pida auxilio.
El Espíritu de marcha: Jamás un legionario dirá que está cansado, hasta caer reventado. Será el cuerpo más veloz y resistente.
El Espíritu de sufrimiento y dureza: No se quejará de fatiga, ni de dolor, ni de hambre, ni de sed, ni de sueño, hará todos los trabajos, cavará, arrastrará cañones, carros; estará destacado, hará convoyes, trabajará en lo que le manden.
El Espíritu de acudir al fuego: La Legión desde el hombre solo hasta La Legión entera, acudirá siempre donde oiga fuego, de día, de noche, siempre, siempre, aunque no tenga orden para ello.
El Espíritu de disciplina: Cumplirá su deber, obedecerá hasta morir.
El Espíritu de combate: La Legión pedirá siempre, siempre, combatir, sin turno, sin contar los días, ni los meses, ni los años.
El Espíritu de la muerte: El morir en el combate es el mayor honor. No se muere más que una vez. La muerte llega sin dolor y el morir no es tan horrible como parece. Lo más horrible es vivir siendo un cobarde.
La Bandera de La Legión: Es la más gloriosa porque está teñida con la sangre de sus legionarios.
Todos los hombres legionarios son bravos: Cada Nación tiene fama de bravura; aquí es preciso demostrar qué pueblo es el más valiente.

Creada el 20 de septiembre de 1920, y aunque ya había participado en acciones de guerra, la Legión no empezó a ser conocida entre la ciudadanía española hasta su precipitado traslado en auxilio de Melilla tras el Desastre de Annual. En 1923, con la unidad ya plenamente establecida y necesitada de mantener el flujo inicial de reclutas, así como buscando incrementar la publicidad sobre la misma, el entonces teniente coronel José Millán Astray redactó y editó un libro titulado La Legión1 , en el cual aparece públicamente la primera forma conocida del Credo.2 No obstante, este ya existía prácticamente desde la fundación de la unidad, y era enseñado a las tropas con tanta insistencia y tesón como si se tratara de un nuevo catecismo.

El texto del Credo Legionario se mantuvo inalterado durante los años de existencia de la Legión, excepto por un detalle del 11º espíritu: la edición original publicada por Millán Astray rezaba La Bandera de La Legión será la más gloriosa [...]. La forma en futuro fue modificada a su redacción actual, en presente, en un acto con gran ceremonia tras la entrega de la primera bandera nacional a La Legión el 5 de octubre de 1927 por parte de la entonces reina Victoria Eugenia, al considerarse que las bajas legionarias hasta la fecha lo hacían merecedor de tal modificación.

En los años 80, cuando se cuestionaba la continuidad de La Legión, el Ministerio de Defensa de España promovió una nueva redacción del Credo, por considerar que la tradicional era anacrónica y políticamente incorrecta, aunque no prosperó.

Variaciones no oficiales

Hacia 1923, el entonces jefe de La Legión, teniente coronel Rafael Valenzuela Urzáiz, distribuyó entre sus mandos y tropa una nota en la que añadía un nuevo espíritu:
El Espíritu del pelotón de castigo:

'El sufrir arresto en el pelotón es derecho del legionario que pecó militarmente; derecho que no debe desposeersele ni con indultos ni atenuaciones, y cuanto más plenamente realize el pago más se desliga de su falta, que al terminar el correctivo deja de pesar sobre él puesto que se liberó pagando por ello su justo precio.'

Aunque nunca se ha añadido oficialmente este redactado adicional al Credo, ha tenido esa consideración durante mucho tiempo, formando parte del corpus de costumbres propias de La Legión.

Por otra parte, el tercer jefe de La Legión, Francisco Franco, retocó en 19234 la redacción del Espíritu de unión y socorro, eliminando algunas palabras, de forma que quedaba como sigue:
El Espíritu de unión y socorro: A la voz de ¡ A mí La Legión!, sea donde sea, acudirán todos y, con razón o sin ella, defenderán al legionario que pida auxilio.

Posteriormente se recuperó la redacción original.
"Espíritu al que desertaba o se suicidaba"

Legionario, si tu condición de hombre no te hace responsable de tus actos, ¿de qué te quejas?: cumple tu compromiso y vete.
Oracion del Legionario

Antes el monumento legionario, presidido por el Cristo de la Buena Muerte, y desde las filas de la gloriosa Legión, recordamos a quienes murieron con nobleza y honor. Señor de la vida y la esperanza, fuente de salvación y de paz, concede a nuestros difuntos el descanso eterno.

ESPECIALIDADES OPERATIVAS

Especialidades Operativas:


ARTILLERÍA ANTIAÉREA
Emplea los sistemas de armas de la artillería antiaérea, y su actividad se centra en la localización de objetivos, corrección de tiro, manejo de radares y medios de transmisión de datos, así como actividades entre las que destacan el manejo de potentes equipos informáticos.


Con esta especialidad podrás ir destinado al Grupo de Artillería de La Legión en Almería.


INGENIEROS
Los soldados ingenieros utilizan fundamentalmente maquinaria pesada de obras públicas. Construyen y reparan caminos, realizan obras de fortificación que faciliten el asentamiento y vida de las tropas. En el combate sus acciones tienen por objeto facilitar el movimiento propio y dificultar el del enemigo. En el contexto de las operaciones de paz y ayuda humanitaria, sus misiones son fundamentales en apoyo a la movilidad y en la mejora de la calidad de vida de las tropas destacadas y de la población civil afectada.

Con esta especialidad podrás ir destinado a la Unidad de Zapadores de la Legión en Almería.

INFANTERÍA LIGERA
Es la principal protagonista en las acciones de combate, operaciones de paz y ayuda humanitaria. Puede realizar una gran diversidad de cometidos que requieren dinamismo, preparación física y responsabilidad. Aquí aprenderás a manejar armamento individual (pistola, fusil...) y colectivo (ametralladora, misil contra carro...), vehículos ligeros, camiones, radares de superficie y otros equipos especiales.

Con esta especialidad podrás escoger destinos en los Tercios de la Legión ubicados en Ceuta, Melilla, Ronda (Málaga) o Almería. En algunos ciclos también al Grupo Logístico de La Legión y a la Bandera de Cuartel General, ambas en Almería.

TRANSMISIONES
Desarrolla sus actividades alrededor de equipos de telecomunicaciones, instalando, manteniendo y explotando redes de carácter permanente o transitorio, mediante el empleo de modernos sistemas de equipos vía satélite o de equipos tradicionales de radio y de microondas, así como la realización de tareas de cifrado y todas las relacionadas con la guerra electrónica, al objeto de obtener información e impedir las comunicaciones del potencial enemigo.

Con esta especialidad podrás ir destinado a la Compañía de Transmisiones de La Legión en Almería.

ARTILLERÍA DE CAMPAÑA
Desarrolla sus cometidos especialmente en acciones de fuego, especialmente mediante el empleo de cañones. Su actividad está relacionada con sistemas de armas, elementos de información, localización, transmisiones y cálculo de tiro. Sus misiones son de variada naturaleza y abarcan desde la conducción de vehículos especiales, camiones y vehículos ligeros hasta el establecimiento de sistemas de información, pasando por localización de objetivos, triangulaciones topográficas y corrección de tiro.

Con esta especialidad podrás ir destinado al Grupo de Artillería de La Legión en Almería.

LOGÍSTICA
Los soldados especialistas en Logística realizan, entre otras tareas, las de abastecimiento de mercancías y carburantes; almacenamiento y distribución de material; control de stocks, paletización; mantenimiento de vehículos y transporte de cargas, así como facilitar los medios para la asistencia y evaluación sanitarias. En operaciones de paz y ayuda humanitaria, la Logística efectúa el suministro de los recursos de las operaciones.

Con esta especialidad podrás ir destinado al Grupo Logístico de La Legión en Almería

CABALLERÍA
Su actividad principal es el reconocimiento del enemigo empleando vehículos acorazados, mecanizados y especiales, dotados de gran potencia de fuego.
Aquí aprenderás a manejar armamento individual (pistola, fusil…) y colectivo (ametralladora, misil contra carro…), vehículos ligeros, camiones, radares de superficie y otros equipos especiales y por supuesto a conducir los vehículos acorazados y mecanizados como el Centauro y VEC.

Con esta especialidad podrás ir destinado al Grupo de Reconocimiento de La Legión en Ronda (Málaga)

FUNDACION





El Tercio de Extranjeros – nombre original de La Legión – nació como fuerza de choque para la dura guerra de Marruecos. Esta nueva fuerza tenía como objetivo sustituir a las Unidades de recluta forzosa cuya pobre preparación y frágil moral era motivo de gran número de bajas y dificultades en el desarrollo de las operaciones terrestres.


Por Real Decreto de 28 de enero de 1920, siendo a la sazón Ministro de Guerra don José Villalba, Su Majestad el Rey don Alfonso XIII tuvo a bien disponer lo siguiente:

Con la denominación de Tercio de Extranjeros se creará una Unidad militar armada, cuyos efectivos, haberes y reglamento por que ha de regirse serán fijados por el Ministro de Guerra.


El alistamiento quedó abierto a españoles y extranjeros sin mayores exigencias que ser sanos, fuertes y aptos para empuñar las armas, ofreciendo, a cambio, la posibilidad de hacer carrera militar en el seno de La Legión.

De esta forma, se veía convertido en realidad lo que comenzó siendo un proyecto del Teniente Coronel de Infantería José Millán Astray, militar de prestigio que unía a una elevada formación militar un demostrado heroísmo forjado en Filipinas y posteriormente en África, donde mandó Fuerzas Regulares. Incluimos a continuación el relato que el propio Teniente Coronel Millán Astray hizo sobre el origen de esta Unidad en su libro “La Legión” escrito en marzo de 1923.

     Una larga estancia en África, sirviendo en Policía indígena, en Regulares y en el Regimiento de Infantería del Serrallo, unido a alguna afición al estudio y entusiasmo por el problema africano, dieron lugar a que germinase la idea de organizar una Legión extranjera, en vista del excelente resultado que a los franceses les había dado La suya, a la que, después de la Gran Guerra, titularon de “ Heroico Regimiento que por su amor a Francia y su bravura ha sido colocado en el primer puesto”. Añádase un puntillo de amor propio de creernos que los españoles éramos capaces de hacer una semejante y esos fueron los fundamentos de nuestra Legión. Iniciada la idea, tuvimos desde los primeros momentos la augusta protección de SM. El Rey, que nos alentó con entusiasmo e ilustro con sabios consejos. Comunicado el proyecto al entonces General Alto Comisario Don Dámaso Berenguer, lo acogió con interés y nos prometió tan digno General su apoyo para mandarla cuando se crease, lo que más adelante cumplió, así como darnos cuantas facilidades estuvieran en su mano para salir airosos de la empresa. La gestión duro cerca de un año, el que después de pasado, ya parece breve y todo lo demás natural en toda obra nueva en sus comienzos. Siendo Ministro de la Guerra el General Don Antonio Tovar hicimos un viaje a Argelia a estudiar en el “Regimiento de marcha de la Legión extranjera”, en el que fuimos recibidos con gran afecto y camaradería. Luego supimos que la causa de tan cordial recibimiento era la gratitud que sentían por la acción de nuestro Rey durante la guerra europea, a favor de los prisioneros. Corteses y amables, nos enseñaron cuanto les demandamos, averiguando lo más interesante, que era el sistema de reclutamiento, los haberes y el trato a los extranjeros. Al General Tovar sucedió como Ministro de la Guerra el General Don José Villalba, publicándose entonces el Real Decreto de creación del Tercio de Extranjeros. Siendo, finalmente, el Señor Vizconde de Eza, como Ministro, el que después de habernos honrado escuchando una modesta conferencia que dimos en el Casino Militar de Madrid, exponiendo detalladamente el proyecto de organización de la Legión, venció las dificultades que se presentaban; dictó las bases y ordenó que se organizase, proporcionándonos una inmensa satisfacción, a la que unimos la debida gratitud. A titulo de curiosidad consignaremos, sin extendernos en consideraciones de orden político internacional, estos principios indiscutibles y sancionados en el mundo: “Todo país tiene derecho absoluto a reclutar extranjeros y a constituir una Legión Extranjera, sin temor a herir la susceptibilidad de los otros países”. “El Estado es soberano absoluto dentro de los limites de su territorio y puede hacer cuanto estime conveniente a sus intereses; el reclutar extranjeros es un corolario de este principio”. Y esa es, entre otras, la causa de por que nosotros la hemos llamado “Legión” y a sus hombres, legionarios. Para atraer a los extranjeros, para hacer rápida la propaganda, puesto que el nombre de Legión es conocido universalmente, porque un extranjero vale dos soldados, uno español que ahorra y otro extranjero que se incorpora y porque los vecinos llaman a la suya Legión y ¡ Nosotros queríamos tener la nuestra! A organizar los banderines.- Un venturoso día el Diario Oficial llenaba sus columnas --- ¡Aquel día tan sabrosas! ---con las reglas de constitución del “Tercio de Extranjeros” y pocas fechas después aparecía nuestro nombramiento de “Teniente Coronel primer Jefe”. En fiesta íntima familiar en nuestra casa, se dio lectura a la Real disposición, se nos entregó el bastón de mando y se dieron por vez primera los tres vivas: ¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva la Legión!” . Comisionados por el Ministro de la Guerra nos presentamos a los Ministros de Estado, de Gobernación y de Fomento, que dictaron disposiciones convenientes al reclutamiento, y emprendimos un rapidísimo viaje a organizar los Banderines de Zaragoza, Barcelona y Valencia, que, con el de Madrid, constituyen los centros más importantes para la recluta. Después nos incorporamos a Ceuta, a tomar posesión de nuestro nuevo cargo>>.

El 20 de septiembre de 1920 se considera oficialmente la fecha de nacimiento de La Legión ya que fue ese preciso día cuando se alistó el primer legionario(Marcelo Villalva Galán). Ya desde los primeros instantes de su vida empezó La Legión a adquirir su fisonomía peculiar con la alusión a las viejas glorias de la Infantería española, con el título de caballero otorgado por el Jefe Fundador a todos los legionarios, con la energía en el saludo y, sobre todo, el “Credo Legionario”, código de conducta dictado por el Teniente Coronel Millán Astray que constituye la base espiritual de La Legión, su médula y nervio.

El Cuartel del Rey, en Ceuta, fue el lugar designado para la instalación de las oficinas donde se filiarían los legionarios de nuevo ingreso, pasando a continuación a la Posición “A” y más tarde al Campamento de Dar-Riffien, cuna de la Legión.
El Tercio de Extranjeros empezó a nutrir sus filas con inesperada concurrencia de hombres de todas las nacionalidades y condición social a quienes no se les exigía otros requisitos que ser sanos, fuertes y aptos para empuñar las armas, y estar comprendidos entre 18 y 40 años.
La Legión llama y coge a los hombres, sin preguntar quienes son ni de dónde vienen. Alemanes, rusos, cubanos, franceses, italianos, portugueses, rumanos, etc.Los perseguidos por la justicia, los desengañados de la vida, aventureros, etc. Los portugueses alcanzan el mayor porcentaje con varios centenares; cerca del 20 por ciento de la plantilla estuvo cubierta por extranjeros; Millan-Astray se propuso transformar esta masa tan variopinta de hombres en la más disciplinada y heroica Unidad del Ejercito Español.
La verdadera razón del nuevo Cuerpo fue la de ahorrar vidas de soldados españoles en una contienda altamente impopular en España. Este ahorro de soldados se consiguió doblemente al ser vidas de legionarios las que se perdieron y al disminuir el número de bajas propias por la mayor eficacia en el combate de los legionarios, más curtidos en estas lides que los soldados que acudían de la Península desmotivados y sin moral alguna.
El día 20 de septiembre se alista el primer legionario, joven natural de Ceuta, que encontraría la muerte años más tarde en la ocupación de Monte Malmusi, siendo Brigada, habiendo alcanzado los distintos empleos por méritos de guerra. Se llamaba Marcelo Villalva Galán.
El primer legionario filiado en la Península fue Aníbal Calero Perez, el 25 de septiembre de 1920 en el Banderín de enganche de Albacete.
El día 21 de octubre, de ese mismo año, en el llano de la playa de El Tarajal, juran Bandera la totalidad de los legionarios alistados en las 1ª, 2ª y 3ª Banderas ante la Bandera del Regimiento de Ceuta nº 60.
El primer legionario muerto en combate fue Baltasar Queija de la Vega, y el primer oficial, el Capitán Pompilio Martinez Zaldivar.
Los primeros Mandos de La Legión fueron:

- Teniente Coronel Millan-Astray y Terreros que tuvo dos periodos de Mando: Desde la fundación en 1920 hasta el mes de noviembre de 1922 y desde el mes de febrero de 1926 hasta noviembre de 1927.
- Teniente Coronel D. Rafael Valenzuela Urzáiz, desde noviembre de 1922 hasta su muerte el 5 de junio de 1923.
- Teniente Coronel D. Francisco Franco Bahamonde desde el 8 de junio de 1923 hasta el 26 de febrero de 1926.

La personalidad de estos tres Jefes queda reflejada en la mística, el valor y la organización.
El 16 de febrero de 1925 se dispone que El Tercio se llame “Tercio de Marruecos” y a los pocos meses, “El Tercio” a secas, y a los soldados del mismo “Legionarios”
Por R.D. de 2 de mayo de 1925 queda estructurado El Tercio en dos Legiones. La primera en Melilla y la segunda en Ceuta. Cada Legión tiene cuatro Banderas y se crea el Escuadrón de Lanceros, que se disuelve en 1932 junto con la VIIª y VIIIª Banderas.
En 1936 se crean nuevamente la VIIª y VIIIª Banderas y hasta el mes de octubre de 1938 se crean desde la IXª hasta la XVIIIª, una Bandera de Carros, una Cía. de Lanzallamas y otra de Antitanques.
En 1937 se reorganiza nuevamente El Tercio, cambiando esta denominación por la de “Legión”; las dos Legiones y demás que puedan formarse se denominarán “Tercio”; el mando de cada uno lo ejercerá un Coronel.
Finalizada la Guerra Civil de 1936-39, se disuelven desde la XIIª hasta la XVIIIª Banderas, la de Carros, la Cía. de Lanzallamas y la de Antitanque y en diciembre de 1939 se establece una nueva configuración de La Legión: Tercio 1º en Melilla, Tercio 2º en Ceuta y el 3º, de nueva creación, en Larache. En diciembre de 1943 se dan nombres a los Tercios: GRAN CAPITAN, DUQUE DE ALBA Y JUAN DE AUSTRIA respectivamente.
En agosto de 1950 se crea la Subinspección de La Legión en Ceuta y en octubre se organiza el 4º Tercio con el nombre de ALEJANDRO FARNESIO, de guarnición en Villa Sanjurjo.
En junio de 1956 se crea la XIIIª Bandera Independiente del Sahara y más tarde en Sidi-Ifni y en 1958 se dispone la reorganización y traslado de los Tercios 3º y 4º al Sahara (Aaiun y Villa Cisneros). Conservan sus antiguos nombres, agregandoseles la denominación de “Tercio Sahariano”. Presentaban la novedad de disponer de una Batería de Artillería y un Grupo Ligero de Caballería. El 3º contaba además con una Cía. de Carros de Combate llamada “Bakalí”.
En 1959 la Subinspección de La Legión se traslada de Ceuta a Madrid y en 1969 de disuelve la XIIIª Bandera. En 1975, con la retirada de nuestras fuerzas del Sahara, el Tercer Tercio pasa a Fuerteventura y el 4º se disuelve.
En 1979 la Subinspección se traslada a Ronda y en 1981 se constituye nuevamente el 4º Tercio, formado actualmente por la Xº Bandera “Millan-Astray” y la XIXª Bandera de Operaciones Especiales de La Legión (BOEL) “Maderal Oleaga”, en esta Plaza. En 1985 la Subinspección de La Legión, junto con la Academia de Mandos Legionarios y la Música se trasladan a Málaga.
En 1986 se disuelven la IIIª y VIª Banderas, en 1988 se disuelve el Grupo Ligero de Caballería y la Subinspección de La Legión pasa a denominarse “Mando de La Legión” (MALEG) y el 1989 se disuelve la Academia de Mandos Legionarios.
El 1 de julio de 1995 se crea la Brigada de La Legión (BRILEG) “Rey Alfonso XIII” en Viator (Almería), integrada en la Fuerza de Acción Rápida (FAR) y constituida por Mando y Cuartel General (EM., Cía de CG., Unidad de Inteligencia (UINTLEG), Centro Financiero y Unidad de Música), Cía de Defensa Contracarro (DCCLEG), Tercer Tercio (con la VIIª y VIIIª Banderas), 4º Tercio (Xª Bandera), Grupo de Artillería (GACALEG), Unidad de Zapadores (UZAPLEG), Unidad de Transmisiones (UTLEG), Grupo Logístico (GLLEG). El General Jefe de la Brileg. Ostenta el Mando de la Brigada y el del Maleg.
En el año 1997 se crea la Bandera de Cuartel General que engloba a la Cía. de Cuartel General, Cía. de Transmisiones, Cía. de Defensa Contracarro, y Unidad de Inteligencia.
Los Tercios 1º y 2º continúan como Fuerzas de Defensa de Area en Melilla y Ceuta respectivamente.
La XIXª Bandera de Operaciones Especiales de La Legión “Maderal Oleaga”, encuadrada en el 4º Tercio (Ronda), depende operativamente de la Far.

VIDEO VIII BLILEG


El Novio De La Muerte (DIRECTO VIATOR ALMERIA)

ESCUADRA VIII BLILEG CONCURSO